Entradas

Imagen
    “Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indagó. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.”  Paulo Freire

PHILIPPE MEIRIEU. TRAYECTO Y FORMACIÓN DEL PEDAGOGO

Imagen
PHILIPPE MEIRIEU El pedagogo francés  Philipe Meirieu,  establece dos tipos de  prácticas en la formación intelectual de un pedagogo que son la social- escolar y la reflexiva. Buscaba reconocer las diferentes prácticas entre lo que se dice y lo que se hace. Práctica social-escolar Práctica reflexiva Meirieu era un profesor que no fue formado en la pedagogía en un colegio pero identificó diferentes factores de práctica y teorías. En la Ciencia de la Educación en Francia hay dos rasgos importantes: El primero, es la diversidad que muestra cómo se relaciona el espacio social entre la escuela, la sociedad y los sujetos. El segundo, es la complejidad que muestra las disciplinas educativas tales como los discursos, las prácticas y las reflexiones teorías. Un pedagogo debe y permite encontrar la práctica reflexiva y la práctica social- escolar. Para comprender Philipe Meiri...

¿Y QUÉ DE LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS?

Imagen
Las pedagogías críticas son varias visiones  y corrientes teóricas sobre los aspectos sociales, culturales, políticos y educativos dentro de la escuela, el hombre y la sociedad. La pedagogía crítica  en la escuela es un espacio cultural que afirma la auto transformación del educando que se  prepara para la construcción de la sociedad  dando habilidades sociales que  concibe al profesor como un intelectual crítico reflexivo, transformador con habilidades pedagógicas a desarrollar su liderazgo y compromiso. Ahí se ven dos ángulos: El primero es rompiendo el círculo vicioso de la academia y ponerse a trabajar con los movimientos sociales: (minorías étnicas, movimiento social femenino, ecologistas, jóvenes, defensores de derechos humanos, obreros, campesinos etc.)  El segundo es ajustando la idea del discurso a la acción de la práctica cotidiana. A la pedagogía crítica le interesa que la escuela sea una y que se establezca en ...